Mapa de ubicación:

INICIO DEL VIAJE

Saliendo desde Arica hacia el Valle de Lluta, continuando por la ruta 11-ch en dirección hacia Poconchile,. Pasado esta localidad, aproximadamente en el Km. 40 la carretera se separa del valle y continua hacia el este por un vía sinuosa hasta llegar a la planta de QUIBORAX S.A. Pasado la planta minera, continua el camino al interior de una Quebrada, donde en el km. 65 se pasa por el Monumento Natural «Quebrada de Cardones

Monumento Natural Quebrada de Cardones.

El Monumento Natural Quebrada de Cardones es un espacio natural protegido, declarado Monumento Natural de Chile. Se encuentra a ambos lados de la ruta 11-CH aproximadamente a 65 kilómetros de Arica. Además de estar anunciado en la carretera, la presencia del Cáctus Candelabro o Cardón en los cerros circundantes señala la entrada a la zona. Cuenta con estacionamiento para vehículos y áreas para observación, no cuenta con baños ni guardaparques.

PUKARA DE COPAQUILLA

En el Km. 100 aproximadamente se llega al Pukara de Copaquilla, sitio arqueológico que se cree fue edificado con fines defensivos. Se encuentra a unos 3.000 m.s.n.m., ubicado en una pequeña loma sobresaliente de un acantilado, cercado por una doble muralla y con recintos circulares en sus alrededores para fines habitacionales o de almacenaje. Su construcción data aproximadamente del Siglo XII.

Zapahuira

Una vez pasado Copaquilla, en el Km. 110 aproximadamente, se llega a la localidad de Zapahuira. En primer lugar aparece el Tambo de Zapahuira, construido en el Siglo XVI en el marco de la expansión Inca hacia Chile. Consta de habitaciones rectangulares de piedra, dos torres rectangulares de adobe denominadas chullpas y con fines funerarios, mas una serie de corrales rectangulares y circulares. Seguidamente, está el camino de bifurcación hacia Belén y Ticnamar, con locales para almorzar y estacionamiento para camiones.

Llegada a Socoroma.

El camino tuerce ligeramente hacia el noreste, asciende por unos cerros hasta divisar la localidad de Socoroma entre unas quebradas hacia el lado derecho del camino. Para llegar al Poblado, tomar el desvío a la derecha, el camino baja torciendo entre quebradas hasta llegar al acceso del poblado.

Entrada a Socoroma

Socoroma se encuentra a unos 125 kilómetros de Arica y a unos 3050 m.s.n.m. Es de origen precolombino y como la mayoría de las localidades de la zona, fue ocupada por españoles o criollos con motivo de la ruta Potosí-Arica. Llama la atención sus calles empedradas, de aspecto colonial, mas un antiguo camino tropero (camino del Inca) que baja desde la dirección de Putre e ingresa a una de sus calles más amplias.

Socoroma se destaca por sus terrazas de cultivos destinadas principalmente a la producción de Orégano, producto que se destaca por una calidad sin igual a nivel nacional.

Terrazas Socoroma
Campos de cultivo
Terrazas

Inglesia de San Francisco

Los primeros antecedentes datan del Siglo XVI, sin embargo, fue destruida por terremotos y vuelta a levantar en varias ocasiones. La actual iglesia, construida en adobe y con portal de piedra, data de fines del Siglo XIX, la que ha sido remozada y reparada en los últimos años. Posee un estilo barroco andino, el se ha ido diluyendo producto de las constantes reconstrucciones. Las principales festividades son: Fiesta de San Francisco de Asís, Fiesta del Pachallampe, Semana Santa, La Cruz de Mayo, Carnaval.

Iglesia de Socoroma

Imágenes de Socoroma

Putre

Regresando de Socoroma a la ruta 11-ch y continuando en dirección nororiente, se llega a Putre, ciudad capital de la Provincia de Parinacota, ubicada a unos 145 kilómetros de Arica y a una altura media de 3500 metros sobre el nivel del mar, en una zona que puede denominarse como el acceso al Altiplano de la Región de Arica y Parinacota. Emplazada a los pies del volcán Taapaca, aprovecha las aguas de deshielo que bajan por diversas quebradas. Posee amplios campos de cultivos, terrazas y sistemas de riego a través de canales, que se destinan a la producción de alfalfa, orégano, papas y otros vegetales.

Putre fue un Tambo importante en la época Incaica, que conectaba los poblados del sur del Perú con localidades del norte de Chile y del Este hacia Bolivia. Hacia 1580, luego de la conquista española, las primeras familias de criollos llegaron a asentarse en la zona quienes trajeron consigo la fe cristiana.

Iglesia de Putre

Declarada Monumento Nacional, fue construida a mediados del Siglo XVII, en reemplazo de una anterior que habría sido destruida por un terremoto. Esta construida en estilo barroco andino, con cimientos de piedra y muros de adobe. Su acceso es de piedra labrada, con la torre campanario a un costado, mientras que la nave principal está construida en estilo barroco andino, con cimientos de piedra y muros de adobe. Si bien es de antigua construcción, ha tenido restauraciones a través de los años.

Mas imágenes de Putre

Camino al Lago Chungará

Saliendo de Putre camino al oriente, el camino va tomando altura a medida que se avanza, desde los 3.500 m.s.n.m. de Putre a los 4.500. Al lado izquierdo, en forma impresionante, aparece el macizo del Volcán Taapaca, montaña que con sus nievas eternas le da vida al valle de Putre. Este volcán, de estructura irregular y denominado localmente como «Nevados de Putre» tuvo actividad entre 2700 y 500 millones de años atrás, con emisiones de lava y flujos piroclásticos.

A continuación se llega al sector de Las Cuevas, tradicional sitio de observación de Viscachas. Para ello se recomienda estacionar en el sitio de la CONAF y caminar por los senderos delimitados para ello.

Más adelante se encuentra el Retén de Carabineros en el sector de Chucullo, estando unos metros antes el cruce del Rio Lauca. Durante todo este trayecto se pueden observar piños de Llamas y Alpacos al costado norte de la vía.

Lago Chungará

La llegada al Lago Chungará es impactante, por sus 4.500 m.s.n.m. y las montañas nevadas que lo rodean: los volcanes Parinacota y Pomerape, el nevado Sajama hacia el Estre y el Volcán Guallatire al Sur con sus permanentes fumarolas. Ubicado a unos 54 kilómetros al Este de Putre y cerca de la frontera con Bolivia, forma parte del Parque Nacional Lauca. Cubre un área aproximada de 22,5 km2, tiene una profundidad máxima de 35 mts. y un volumen de agua aproximado de 465 hm cúbicos.1. Posee una abundante fauna en la que destacan los flamencos, taguas gigantes y patos. También se pueden observar mamíferos como viscachas, llamas, alpacas y guanacos. Y en forma menos visible, pumas, zorros, cóndores, tarucas y vicuñas.

Poblado de Parinacota

Regresando desde el Lago Chungará, pasado las Lagunas de Cotacotani, se toma un desvío a la derecha, avanzando varios kilómetros hasta llegar al Pueblo de Parinacota. Fue declarado Zona Típica Nacional el 4 de mayo de 1979, mismo día en que su iglesia fue declarada Monumento Nacional. Se encuentra ubicado a 4.430 m.s.n.m. siendo la localidad de mayor altura en Chile. Se ubica frente a una amplia pradera con bofedales que se alimentan de aguas desde las lagunas cercanas.

Iglesia de Parinacota

Fue construida en el Siglo XVII y reconstruida en 1912, siendo actualmente un icono representativo de las Iglesias del altiplano chileno. Esta ubicada en el centro del poblado, construida en piedra, barro y recubierta con cal, el cual le otorga un color blanco resplandeciente. Esta rodeada por un muro perimetral, también de piedra, barro y cal, con un torreón macizo en una esquina y tres puertas con arcos en los laterales.

Ver mas imágenes.

________________________________________________________________

  1. Fuente: Wikipedia.