Mapa de ubicación:

La localidad de Codpa se encuentra aproximadamente 100 kilómetros al sureste de Arica.   Se puede llegar a través de la Panamericana Norte, transitando unos 65 kilómetros (desde Arica al sur), para luego doblar al oriente en el cruce con la carretera panamericana, Ruta 5,  hasta llegar al poblado.   En este camino existen  dos desvíos  señalizados, el primero hacia Esquiña, localidad ubicada en el Valle de Camarones y el segundo hacia Humirpa, sector donde nace el río Vitor.    Codpa se encuentra en el curso del mismo río, con poblados como Guañacagua y Chitita ubicados hacia la cordillera y Ofragía unos kilómetros hacia la costa.  El río Vítor continúa, transformándose en el Valle de Chaca, cercano a Arica, y desembocando luego en Caleta Vitor.

Viñedos en Codpa

Al llegar, lo primero en destacar es el fuerte contraste entre la abundante vegetación de su angosto valle y la sequedad de los cerros circundantes.  A pesar del escaso terreno cultivable, con terrazas de cultivos en casi todo lo largo del valle, es destacable la fertilidad y variedad de frutas que se producen, destacando las guayabas, naranjas, membrillos, mangos, peras de pascua, durazno blanco y otras en menor cuantía.  Pero, sin duda, el producto con más historia es el «Vino Pintatani,» el que se obtiene de viñas de la cepa «país» que fueron traídas al valle por los primeros colonizadores españoles, y que aun se obtiene  de la forma tradicional, es decir, en lagar y mediante el proceso de «pisa» ejecutado por tres o cuatro personas.

Entre los lugares dignos de destacar están:

Iglesia San Martín de Tours, en poblado de Codpa, data del año 1668, hecho en adobe con un portal de piedra labrada.  Posee un púlpito policromado de San Martín de Tours, dos pilas bautismales en piedra y cuadros religiosos originarios de Cuzco.

Petroglifos de Ofragía, ubicados en el sector bajo del valle, a unos 10 minutos del poblado de Codpa.  Se pueden observar los grabados en piedras a un costado del camino principal y en los cerros cercanos al desvío hacia el Valle de Timar.

Iglesia de Guañacagua, ubicada en el poblado del mismo nombre, aproximadamente 10 kms. al poniente, subiendo por el mismo valle.  No existe una fecha clara de su construcción original, pero fue reconstruida a principios del Siglo XX, de acuerdo a las inscripciones de su fachada, y restaurada finalmente durante el año 2010.

Chitita y la Poza de la Sirena, ubicados en el sector alto del valle, donde se pueden apreciar en toda su magnitud los cultivos en terrazas y una gran poza de agua en medio del curso del río, entre grandes rocas.

Festividades:

  • Fiesta de San Martín de Tours. (11 de noviembre de cada año)
  • Fiesta de la Vendimia. (Fines de abril  –  inicios de mayo)

Ver más imágenes.

 

Algo más sobre el vino Pintatani.

Vino Pintatani.

Tradicionalmente, el vino Pintatani ha sido el principal producto del valle, quizás por su mejor adaptación al suelo fértil, pedregoso y su mayor densidad en el escaso terreno disponible.  El clima seco, de altas temperaturas en el día y frías noches de invierno, dieron como resultado una uva gruesa, consistente, de gran dulzor, posibilitando la creación de un gran vino.

La producción se da en viñas pequeñas, de no más de 1 hectárea, dado lo estrecho del valle.  Quizás por ello nunca fue conocido más allá de la XV Región.  El aislamiento del lugar, los escasos medios de comunicación y conexión con el resto del país, permitieron que se conservaran a través de los años los mismos procesos de vinificación utilizados en el siglo XIX.  Por ello, la cosecha de uva se efectúa en cestas de mimbre, la selección y limpieza de los racimos es hecha a mano.   Se tienden los racimos sobre una manta de esterilla, para que reposen al sol durante tres o cuatro días, a fin de aumentar su dulzura.   Se utiliza una zaranda de cañas, para el proceso de despalillado, dejando caer las uvas sobre un lagar en cual se efectúa posteriormente la «pisa» que permite extraer el jugo que se transformará en mosto.